Cabe recordar que desde el área de Justicia del ministerio chaqueño se trabaja permanentemente en tres ejes: reforma judicial, programas de acceso a la justicia, y políticas penitenciarias con perspectiva de género, mirada interseccional e integralidad de las políticas públicas.
En este sentido, la ministra de Seguridad y Justicia de Chaco, Gloria Zalazar, destacó: “hemos tenido el privilegio de tener un gobernador con iniciativas legislativas que han revolucionado todo el andamiaje judicial, y tenemos muchos aportes para nuestro país hermano. Estructuras como el juicio por jurados civil, penal, con composición especial y mirada de género, contemplando las diversidades culturales, son iniciativas pioneras en nuestro país”, aseguró.
El gobernador chaqueño fue recibido además por Rafael Bielsa, embajador argentino en Chile, con quien mantuvo un encuentro para fortalecer las relaciones entre países y definir estrategias para aumentar la base exportadora de la provincia. Cabe recordar que Chile es uno de los cinco destinos más importantes de las exportaciones chaqueñas de productos primarios como maíz, trigo, soja y arroz. "El intercambio comercial bilateral es muy importante para la provincia y el país por lo que representa en el ingreso de divisas. Seguiremos trabajando para generar estrategias que estimulen el desarrollo", destacó Capitanich.
Reforma constitucional: intercambios de una experiencia histórica
Capitanich también fue recibido por autoridades de la Convención Constitucional chilena. El encuentro tuvo como objetivo conocer en detalle el proceso de reforma constitucional del vecino país con puntos clave como la consulta popular a pueblos indígenas, la reforma judicial que acompaña el proceso, experiencias en torno a calidad institucional, autonomía de los Estados y nuevos mecanismos de resolución participativa de conflictos.
“Se trata de un proceso muy interesante, que ya está en el tránsito de su etapa final, que será en septiembre. El texto ya cuenta con 350 artículos de cerca de 400. Esta constitución va a tener una concepción de estado plurinacional de base ambiental, y si bien pertenece a un régimen unitario, tiende a generar una mayor autonomía. Ha sido un debate profundo para llegar al consenso”, expresó el mandatario.
La República chilena se encuentra atravesando un proceso de reforma constitucional tras el plebiscito nacional realizado en octubre de 2020, en el que un 78% de la población votó a favor de redactar una nueva constitución. La Convención Constitucional es el órgano encargado de la redacción de la nueva carta magna, cuya propuesta deberá ser aceptada o rechazada en un referéndum que tendrá lugar el próximo 4 de septiembre.
Yarela Gómez, vicepresidenta adjunta de la Convención Constitucional (CC), representante de la Región D y C explicó que mantuvieron una “grata reunión” con el mandatario chaqueño, en el marco de la cual explicaron “cómo se ha ido transformando el nuevo texto constitucional, cómo ha ido avanzando en estructuras orgánicas que nos permitan mayor y mejor democracia”. “Hemos presentado el estado regional y establecido líneas para poder avanzar en cooperación internacional “, concluyó.
Acompañaron al primer mandatario el director de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas Leonel González Postigo, la ministra de Seguridad y Justicia del Chaco, Gloria Zalazar, la subsecretaria de Justicia Lourdes Polo Budzovsky, el subsecretario de Planificación Leandro Álvarez y la subsecretaria de Comunicación Lia Benítez.