La antropóloga Diana Lenton, integrante de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena, señaló: “¿Por qué decimos que el genocidio continúa? No sólo porque el sufrimiento y la violencia se heredan, sino porque la política del olvido sigue presente, la ignorancia acerca de la existencia de los pueblos, por un lado, y el sufrimiento a raíz de esta invisibilización por el otro. Lo que llamamos a realización simbólica del genocidio”.
Héctor Trinchero, investigador y autor de la obra “Los Dominios del Demonio”. Civilización y. Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central declaró: “Existió un sistema por parte del Estado nacional, que fue la reducción, en la cual se perdieron los derechos ciudadanos porque fue un sistema en el cual por medio del control se buscó el disciplinamiento por la violencia de la fuerza de trabajo”. Por su parte, Eugenio Raúl Zaffaroni, abogado penalista, juez, jurista, escribano y criminólogo, aseveró: “La masacre de Napalpí no es un conflicto del pasado, es un conflicto que sigue vivo y el estado tiene una deuda; esclarecer la verdad de lo sucedido”.
Lectura de los alegatos
La audiencia, al igual que sucederá en las siguientes, contó con el acompañamiento de comunidades indígenas y agrupaciones de Derechos Humanos y público en general, convirtiéndose en un hecho histórico para toda la sociedad. También, estudiantes de instituciones educativas, en este caso chicas y chicos de la Escuela Nº 1 DE 3 Valentín Gómez y Escuela "Juan Martín de Pueyrredón” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fueron partícipes de este proceso judicial, por medio del programa "La escuela va al juicio".
El Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí, el primero en el país en juzgar un etnocidio como crímenes de lesa humanidad, es posible gracias a la articulación de la lucha de las comunidades indígenas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos, la investigación de historiadores como Juan Chico, la Fundación Napalpí, la voluntad y trabajo de la Justicia Federal y una decisión política del Estado provincial de estar a la altura de las circunstancias para dar el acompañamiento merecido.
El 19 de mayo serán los Alegatos de la Fiscalía y las Querellas en el Centro de Convenciones de Resistencia Chaco. Tal y como sucedió en las jornadas anteriores por iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, quienes así lo deseen quedan invitados y podrán seguir la transmisión en vivo, a través de la cuenta oficial de Youtube de Chaco Gobierno de Todos.
Link: https://comunicacion.chaco.gov.ar/secretaria-de-derechos-humanos-y-generos/static/n/68431