“En esa fecha se conmemora el día en el que el Grupo de Trabajo sobre las múltiples poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, celebró su primera reunión, en el año 1982.”
“Allí se planteó no dejar a nadie atrás, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social. Es una fecha clave, especialmente en este siglo 21, un momento histórico donde, por un lado planteamos a nivel nacional y en especial de la Provincia del Chaco, que somos una tierra cuya mayor riqueza es la diversidad cultural, lingüística, étnica y de género; pero al mismo tiempo asistimos a guerra, asistimos a conflictos cuyas raíces muchas veces son la xenofobia, la discriminación y el racismo.”
“Por eso reivindicamos el juicio de la verdad por la masacre en el Napalpí, que estableció el genocidio, no solamente de la masacre producida el 19 de julio de 1924, sino todo el proceso del genocidio que implica la pérdida de la lengua, de la cultura, de la identidad de los pueblos”.
“Nosotros, como Instituto de Cultura del Chaco, estamos fuertemente comprometidos a trabajar junto con los pueblos indígenas. Por eso tenemos un vocal en el directorio de nuestro Instituto de Cultura recientemente elegido; tenemos una Dirección de pueblos Indígenas y sobre todo, tenemos la firme voluntad de convertirnos a través de la práctica social transformadora en una provincia pluricultural y plurilingüe”, concluyó.