Acerca de este género, también habló con esta agencia la cantora Boni, quien junto a Rafaela integra Las Hermanas Vera, dúo emblemático correntino, que en su propuesta sigue destilando magia desde sus dulces voces.
“El chamamé para mi es emoción, poesía, alegría, es añorar tu lugar, en mi caso mi pueblo Caá Catí, (el norteño Departamento General Paz), -describió Boni-. Recuerdo cuando era muy niña y veía a mis hermanas mayores que empezaban a preparar su ropa, a planchar; me llamaba mucho la atención, y escuchaba la publicidad del baile de esa noche con esas bocinas, y sonaba un chamamé, y yo decía, ‘qué linda esa música".
“Y ahora eso me trae mucha nostalgia cuando escucho un chamamé, es tan importante para nosotras (Rafaela y yo) lo que significa el chamamé –expresó-. En nuestra casa escuchábamos todo el tiempo la radio y el chamamé, de ahí es que empezábamos a tararear esas melodías, es pura emoción”.
Boni-como es conocida Bonifacia – agregó: “Cuando voy al campo yo pongo la radio de cada localidad, pueblo o paraje y suena un chamamé y yo lo primero que hago es un sapucay y con eso ya digo todo. El mes que viene estamos viajando por cuarta vez Europa., y lo estamos llevando tal cual como nosotras lo hacemos, lo alegre y lo sentimental de esta música maravillosa”.
Y para redondear su sentimiento y mirada sobre el chamamé y la música argentina, Spasiuk reflexionó: "No se puede pensar la música argentina sin integrar este lenguaje a otros lenguajes que son muy significativos y son muy importantes para pensar la música popular en todo el país".