"A diferencia de los fraudes de inversión tradicionales, esta empresa desarrolló y manipuló la propia infraestructura financiera: controlando el precio, falsificando la liquidez de los activos, diseñando el flujo de lanzamiento y explotando el entorno transaccional en el que se intercambiaba el valor", especifica la demanda. Cuenta que experimentaron con otro token que terminó en fraude, $M3M3, pero el caso de $LIBRA, si bien se usó "el mismo plan" se hizo --diferencian-- con "más audacia" al invocar el respaldo de un presidente. "El interés de los inversores, el volumen de operaciones y el precio aumentaron drásticamente en respuesta al anuncio del presidente Milei", afirman.
El mecanismo que operó explica que fue así: "Chow y Davis se coordinaron para congelar el comercio en el lanzamiento, permitiendo que las billeteras de información privilegiada, financiadas por Kelsier, se apropiaran en secreto de la oferta a precios artificialmente bajos. Una vez que sus billeteras retuvieron más del 95% del suministro de tokens, detuvieron el comercio, inflaron el precio mediante un volumen artificial y comenzaron a vender al por menor". El token colapsó. Miles de personas perdieron lo invertido. Kelsier y Meteora, informa la demanda, tuvieron "cientos de millones de dólares en ganancias a expensas de los inversores, en cuestión de horas". Nunca existió aporte o donación alguna para emprendimientos argentinos ligados a $LIBRA.
La Ley RICO fue mencionada con insistencia por la ministra Patricia Bullrich cuando promovía la llamada "ley antimafia". Pero la norma finalmente sancionada en Argentina, no tiene relación con la de Estados Unidos. Bullrich buscaba simplificar pruebas y acortar caminos para perseguir bandas o pandillas, habilitando medidas y detenciones sin orden judicial, entre otras cosas. La Ley RICO busca identificar una coordinación planificada en sentido empresarial, que es lo que se define en el caso de Davis, Chow y otros como "empresa criminal".
Los demandantes habían pedido en una presentación anterior que la jueza mantenga el congelamiento de los 57 millones de dólares de dos billeteras de Davis hasta que termine el juicio. Ahí ya dijeron que el posteo de Milei había sido una forma de promoción "falsa" y "altamente engañosa". Habrá una audiencia clave el 19 de agosto, donde se verá qué admite Rochon de todo lo planteado, si reconoce la demanda colectiva y su competencia. El señalamiento de Milei en esta causa civil, según entienden abogados especialistas, permite reforzar la acusación en Nueva York y, tarde o temprano, podría tener alguna consecuencia allá o en Argentina para el Presidente. La causa en Comodoro Py acumula datos, pero marcha a paso lento, aún no hay llamados a indagatoria.